PÉREZ DEL ÁGUILA, César Augusto Miguel(*)
Titular Gerente
CONSULTORA CONTABLE Y DE NEGOCIOS
“Aquellas personas que no están dispuestas a pequeñas reformas, no estarán nunca en las filas de los hombres que apuestan a cambios trascendentales”.
I. INTRODUCCIÓN: Una vista general del tema.
El presente ensayo propone ofrecer un panorama de la situación del Perú, destacando los más importantes aspectos económicos y sociales de la crisis del país. Este conjunto de situaciones han venido acelerándose en los últimos años, afectando todo el espacio nacional donde quiera que lo observemos, analicemos y estudiemos.
Pues como bien sabemos estamos frente a cambios producidos por la combinación entre el intenso crecimiento demográfico, la explosión de las expectativas, el mayor acceso de la población a la información, la urbanización sin industrialización y una crisis económica sin precedentes.
Un estado en crisis, sin capacidad de responder a la presión de las necesidades de la población, con un serio vacío de poder y débil legitimidad; que enfrenta a un pueblo que cuestiona y desarrolla creativamente múltiples estrategias de supervivencia y acomodo contestando y rebasando el orden establecido, la norma, lo legal, lo oficial, lo formal.
Es así que el objetivo básico, se centra en informar y explicar sobre un "comercio informal" (venta ambulatoria, microempresas de subsistencia, evasión, subempleo, entre otros) a partir de las diversas causas de la economía del país. Los países utilizan nombres diferentes para referirse a este tipo de comercio: economía informal, economía subterránea, economía paralela o simplemente mercado negro.
II. EVASIÓN Y CONTRABANDO: Dos males sin nombre, destruyen todo.
El nuevo rostro que pugna por emerger de la actual confusión de la vida nacional nos obliga a meditar muy seriamente sobre nuestro futuro destino, tomar conciencia de su significado y encontrar las estrategias que la historia nos enseña en función de lo que somos y podemos como sociedad de múltiples legados.
¿Qué significa evadir impuestos en el Perú? ¿Cuáles son las causas que conlleva a la evasión de impuestos? ¿Cómo nos afecta personalmente y como nación? ¿Qué soluciones daríamos a esta situación de informalidad en el Perú?
Y ¿Cuál es la definición de contrabando en el Perú? ¿Cuáles son las causas que aportan a que las personas realicen el contrabando en el Perú? ¿Cuáles son los efectos que se puede ver al desarrollar este tipo de acción ilícita? ¿Cómo solucionaríamos este problema social?
Son algunas de las preguntas que nos hacemos para ver como solucionar estos problemas y entender a que nos enfrentamos.
Para empezar, comenzaremos a absolver las interrogantes del Primer Punto: La Evasión de Impuestos en el Perú. Entonces decimos que, evasión de impuestos en el Perú; es una figura jurídica consistente en el impago voluntario de tributos establecidos por la ley; también es definido como una actividad ilícita y habitualmente está contemplado como delito o como infracción administrativa en la mayoría de los ordenamientos. Es decir, es la acción voluntaria que tienen lo obligados a declarar y pagar impuestos de evadir dicha obligación, al no declarar el total o parte de sus ingresos.
El Segundo Punto: El Contrabando. Es la salida y venta clandestina de mercancías prohibidas o sometidas a derechos en los que se defrauda a las autoridades locales. También se puede entender como la compra o venta de mercancías evadiendo los aranceles, es decir evadiendo los impuestos.
Las causas más usuales de la evasión fiscal y del contrabando son la no existencia de conciencia tributaria, impuesto y contribuciones exageradamente altas, la compleja y desfasada estructura del Sistema Tributario Nacional, la falta de expedición administrativa de las disposiciones fiscales, la resistencia al pago de las obligaciones tributarias. Esto conlleva a que se expanda más el comercio informal que incluye a las personas que laboran en micro negocios productivos y comerciales asociados a los hogares y los trabajadores vinculados a micro negocios registrados que operan sin un local, es decir, en vía pública, o en pequeños talleres o locales. Existen diversos tipos de comerciantes y vendedores, destacando los ambulantes, sin apartar también en la realidad socio-económica como es la comercialización de estupefacientes, drogas, y sustancias ilícitas.
III. LA INFORMALIDAD: Madre de dos males, la evasión y el contrabando.
Hasta aquí, aterrizando en ideas, ¿Qué podemos decir de la informalidad? No existe un consenso claro en la definición de informalidad. Sin embargo, en términos generales éstas comprenden actividades ilícitas como la fabricación y el tráfico de drogas; la comercialización de artículos robados o de producción no declarada de las empresas, y actividades de contrabando; así como también actividades que no tienen un carácter estrictamente ilícito, pero que escapan al registro y/o a la regulación del gobierno.
Así, por ejemplo, en muchas zonas rurales existen economías de subsistencia que no son declaradas, las cuales incluyen producción de bienes así como su intercambio a través de transacciones monetarias o trueque. Congrega actividades muy diversas tales como: los vendedores ambulantes, los talleres artesanales manufactureros y de servicios, las pequeñas empresas subcontratistas de servicios, los transportistas, el comercio ilegal de todo tipo (incluido el contrabando), entre otros.
Se considera que los integrantes del sector informal son: los trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados; los trabajadores de una microempresa, definida como una unidad de producción que emplea hasta 5 personas y los trabajadores del empleo doméstico.
Ser informal, teóricamente significa estar fuera de lo formal, fuera de lo instituido. En ese sentido considero que el problema radica en que en el Perú lo instituido nunca ha funcionado, razón por la cual la informalidad es concebida como algo casi natural en el país.
La informalidad se basa en problemas estructurales no resueltos y en el mal funcionamiento de las instituciones debido a la marginación y el centralismo. Es pragmática y transgresora y se caracteriza por un marcado relativismo ético, es decir cada uno quiere imponer sus reglas, nadie acepta las establecidas por la autoridad.
La Economía informal. Su concepto se ha popularizado en los últimos años, se emplea de manera tan amplia, que admite varios significados a la vez. Y no es raro incluso ver a una misma persona utilizar el mismo término en ocasiones distintas, para hablar de problemas diferentes.
En el ámbito académico, algunos investigadores trabajan con un concepto de informalidad que es sinónimo de marginalidad urbana y el resultado de un desarrollo capitalista desigual y dependiente. Para otros, es un sinónimo de rechazo masivo de los ciudadanos a las reglas de juego que les impone el estado, es decir, el marco legal vigente que resulta especialmente costoso y discriminatorio para los más pobres.
Los efectos que pudiesen dar este tipo de actividades informales son que las actividades informales reducen la base impositiva, con lo cual impiden un financiamiento sostenible de bienes públicos y de protección social; un sector informal próspero puede distorsionar las estadísticas oficiales, razón por la cual las decisiones de política basadas en estos indicadores pueden ser poco efectiva o contrarias al objetivo deseado. Asimismo, una economía paralela en auge puede atraer trabajadores y fomentar la competencia desigual con empresas formales. Por último, generar spillovers positivos sobre la economía porque siembra un espíritu empresarial y dinámico, aumenta la competencia; y, por lo tanto, el nivel de eficiencia.
IV. ¿SOLUCIONES?: Quizás intento guiar el camino.
La misión del estado el promover políticas de manera que el costo de ser informal sea mayor que el costo de abrir y operar un negocio formalmente. Para ello es esencial reducir los costos. El organismo al interior del Estado con la responsabilidad de promover políticas que reduzcan las barreras administrativas para la constitución de nuevos negocios formales es la Agencia de Promoción de Inversión Privada (Proinversión).
Esta agencia, de creación (abril del 2002), fue resultante de la fusión de la Comisión de Promoción de la Inversión Privada (COPRI), de la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnología Extranjeras (CONITE) y de la Gerencia de Promoción Económica de la Comisión de Promoción del Perú (PROMPERU).
Esta fusión se realizó como parte de las acciones motivadas por la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Dentro de las funciones de Pro inversión, figura: "identificar, trabas y distorsiones que afecten los procesos de producción e inversión privada, coordinando con las entidades de los distintos niveles de gobierno del Estado y los inversionistas privados para superarlas" y "apoyar a inversionistas privados específicos, ayudándolos a obtener licencias, permisos, autorizaciones y, en general a facilitar los trámites que sean necesarios ante cualquier entidad pública o privada para materializar las correspondientes iniciativas y proyectos de inversión, con arreglo a ley".
Propongo que el Sistema Tributario Nacional este estructurado sobre el menor número de tributos posibles, que los funcionarios de la administración tributaria sean eficientes, idóneos, posean vocación de servicio y sean honestos en su actuación, que el gasto de los recursos públicos sea escrupuloso, justificado, transparente y eficaz, que la acción del fisco sea enérgica e inflexible sobre todo para los que defraudan, así como para los funcionarios que acepten sobornos en las aduanas.
V. A MANERA DE CONCLUSIÓN: una breve reflexión.
Más allá de las definiciones e interpretaciones acerca del tamaño del sector informal, la evidencia muestra que países que con mayor recaudación tributaria cuenta con un menor tamaño de economía internacional. Así mismo, países en donde existen bajas tasas impositivas, una menor cantidad de leyes y normas, un menor nivel de corrupción, alientan el cumplimiento de los contribuyentes. Justamente son la creciente carga impositiva la mayor normativa estatal con regulaciones débiles y aplicadas de manera arbitraria, y las excesivas contribuciones a la seguridad social los principales aportes que alimentan el núcleo de la economía informal. Los gobiernos pueden entonces poner freno a la economía informal: utilizando responsable y eficientemente su política económica y reafirmando la importancia del estado de derecho, herramientas que lamentablemente parecen haber sido dejadas de lado para adoptar medidas correctivas que no solucionan los problemas de fondo.
Finalizo con una frase de Benjamin Flanklin “El desorden almuerza con la abundancia, come con la pobreza, cena con la misericordia y va a acostarse con la muerte. En definitiva, los cambios en el País, no se darán de hoy para mañana, requiere un trabajo de años, una reforma del Estado Global, pero mas allá, una reforma de nuestra mentes, una reformulación de nuestros sueños -si lo tenemos aun-, depende de nuestro sembrar hoy, lo que queremos ver mañana en nuestros hijos, enseñarlos el camino correcto, prepararlos para una vida honesta, justa y equitativa: En ellos esta nuestra esperanza, para no seguir acostados con la muerte, como decía benjamín Franklin.
No hay comentarios:
Publicar un comentario