PAGINAS CONOCIDAS

TRADUCTOR

BUSCAR

sábado, 24 de septiembre de 2011

PROPONEN QUE ENTIDADES MYPE PAGUEN SOLAMENTE 5% DE IGV

A propuesta del grupo parlamentario Gana Perú se ha presentado el proyecto de Ley 229/2011-CR que propone generar una ley denominada “Nueva Empresa” para las entidades micro y pequeñas cuyas ventas anuales sean inferiores a 850 UIT. Se contemplaría para dichas entidades una tasa del 5% del IGV, además que se pueda utilizar por concepto de crédito fiscal el 5% de venta pagado en sus adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción e importaciones destinadas a operaciones gravadas con el impuesto.
El oficialismo propone una nueva ley para las micro y pequeñas empresas que tengan ventas anuales inferiores a 850 UIT. También establece beneficios laborales.
El grupo parlamentario Gana Perú presentó un proyecto de ley (229/2011-CR) que crea la ley de la “Nueva Empresa” para las micro y pequeñas empresas (mypes) cuyas ventas anuales son inferiores a las 850 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), aproximadamente S/. 3’060,000.
Con el objetivo de fomentar la formalización de la mypes el proyecto plantea una serie de beneficios tributarios, laborales y financieros para estas unidades económicas.
Una de las propuestas es que el Impuesto General a las Ventas (IGV) para las “Nuevas Empresas” (mypes) sea solamente un 5% (hoy para todos es 18%).
Asimismo propone que estas empresas podrán utilizar por concepto de crédito fiscal el 5% de “venta pagado” en sus adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción e importaciones destinadas a operaciones gravadas con el impuesto. El proyecto también crea un Impuesto Especial de periodicidad mensual para las Nuevas Empresas. Este será el 6% sobre los ingresos obtenidos en el mes. Pero de esa base imponible el contribuyente podrá deducir el importe pagado de la planilla de trabajadores, la Compensación por Tiempo de Servicios, las aportaciones de salud, accidente de trabajo y cualquier otro tributo pagado por el empleador vinculado a las relaciones laborales.
Finalidad
“La finalidad es proporcionar un marco ad hoc a la realidad empresarial que promueve el desarrollo de la empresarialidad, de manera que los emprendimientos y las mypes logren el máximo desarrollo social y económico de manea sostenible en el tiempo”, señala la iniciativa legislativa impulsada por el propio presidente del Congreso, Daniel Abugattas.
Este proyecto data del 2006. Fue dictaminado en la Comisión de Producción del anterior Congreso, pero no fue puesto en consideración en el pleno.
En el régimen laboral, da un régimen especial en materia de contratación, como en su desarrollo y extinción de las relaciones de trabajo.
Así, en el marco de este proyecto de ley, los trabajadores del sector privado tendrán como mínimo 15 días de vacaciones.

Las claves
Pierde beneficios. Si las ventas anuales de una NE supera los 850 UIT perderá los beneficios de la ley.
Deroga Ley Mype. La propuesta deroga la Ley Mype del 2008 y que está en revisión en Produce.
Compras estatables. En la compras estatales las N.E. tendrán un tratamiento diferenciado y especial.
Regulación especial. La SBS deberá crear una regulación esepcial para evaluación el riesgo de créditos de las N.E.
Análisis
Vamos a crear nueva distorsión
Antes que proponer cambios drásticos en las normas que favorezcan la formalización de las micro y pequeñas empresas (mypes), lo que se debe hacer es convocar a un equipo de trabajo para que haga una revisión completa de todas las exigencias que tienen las empresas en general tanto laborales como tributarias y otras cantidades de requisitos que son exigidas para operar como formal.
Luego de haber hecho esa revisión se debe simplificar al máximo los requisitos. Y después de eso ver si se puede hacer algo adicional para las mypes.
Pero proponer una norma sin haber hecho una evaluación integral, no tiene mucho sentido. Vamos a crear otra distorsión más, y más bien favorecer para que las mypes mantengan su situación actual indefinidamente.
Ya existe un precedente, los cuales son los decretos legislativos 978 y 979, que en su entonces proponían que del 19% del igv cobrados a los consumidores finales el 20% del 19% se pague a la sunat por parte de las empresas que recaudaban estos montos, y que el 80% del 19% del igv se quedara con la empresa como subsidio por parte del estado, y que, pudiese ser utilizado como crédito fiscal, convirtiéndose el estado como cómplice directo al oficializar esta norma y su aplicación, por que estaría participando de un robo sistemático a los pueblos de la amazonia, convirtiéndose de esta manera estos decretos como inconstitucionales por parte del tribunal constitucional.
Ahora con esta propuesta, que plantea cobrar solo el 5%de igv a las ventas en las empresas que están expresas en estas normas, y yo les hago una pregunta ¿Quiénes van a comprar a estas empresas con ese crédito fiscal, frente al debito fiscal del 18%? Jajaja
Asi que mis queridos parlamentarios a pensar bien antes de publicar estas propuestas por de dejan mal parado” LA INTELECTUALIDAD DE NUESTRO PAIS”
Propuestas mas viable es primero consultar con la parte técnica, ver con las carreras especializadas en el tema en este caso con los contadores y no con soñadores que dan cifras inexatas, para eso están LOS COLEGIOS DE CONTADORES DE TODO EL PERU.

No hay comentarios: